reCAPTCHA contacto: Contptcha


Recursos Humanos: No todo es la nómina.

Recursos Humanos: No todo es la nómina. Por Emanuel Rodríguez.

Todas las empresas tienen un departamento de Recursos Humanos. Ya sé, tal vez estás pensando que en tu empresa no existe o sólo son las personas que te pagan la nómina. Hoy quiero cambiar tu forma de percibirlo: Toda la empresa es RRHH.
Me explico. Piensa que estás buscando un auxiliar para facturación, pero no tienes un perfil del puesto diseñado, ya que es una posición nueva. ¿Entonces cómo saber qué habilidades, competencias y aptitudes debe tener el nuevo perfil ideal? Muchas cosas se pueden obviar, como “x años de experiencia”, “capacidad de análisis”, “responsable” y muchas otras características que se encuentran en el común de las vacantes que encuentras en internet.
Estas cosas sólo describen los requisitos mínimos que buscas y no lo que verdaderamente agrega valor a tu empresa. No digo que esté mal publicar vacantes de esta forma, digo que siempre se necesita tener un perfil del puesto mejor diseñado. ¿Qué haces? Si ya sabes qué es lo mínimo necesario ¿Cómo sabes qué es lo mejor para tu empresa y sus necesidades particulares? En este ejemplo, nadie va a saber más de las necesidades de ese puesto que el responsable de facturación (gerente, encargado o como le llames), por lo tanto, se convierte en un recurso indispensable para el diseño del perfil ideal.
Ahora tienes a una persona que trabaja en facturación que de pronto se vinculó con Recursos Humanos. Pero no acaba ahí. ¿Crees que el responsable de facturación sepa dónde puedes encontrar a ese perfil ideal? La mayoría de las veces sí. Entonces ayudó a definir el perfil ideal y al reclutamiento, tareas indispensables para la atracción de verdadero talento. Además, puede intervenir en la selección del candidato y su formación una vez vinculado con la empresa.
Hasta aquí vimos un ejemplo de cómo todos somos RRHH. Vamos a la fase de seguimiento del empleado, donde todo se vuelve más colaborativo y se requiere de total empoderamiento de los miembros de la organización,lo que nos lleva a nuestro siguiente concepto: mentalidad de coaching.
Ya sea por ausentismos, baja productividad o mal clima laboral siempre puedes hacer algo para cambiarlo, piensa como coach. Si tu mejor amigo, el Lic. Godínez tiene dificultades para llegar a sus objetivos, piensa como coach. Si tu compañera de ventas está inconforme con su trabajo, piensa como coach.
¿Y cómo piensa un coach? Enlistemos las características del pensamiento como coach:
1. Interés genuino por los demás. Ojo: interés, no curiosidad. Este interés genuino va a servir para crear lazos de confianza entre ambas personas.
2. Piensa en preguntas. Uno de mis mentores en coaching una vez me dijo “los coaches son preguntones certificados” y le creo. Pero no son cualquier tipo de preguntas, sino preguntas de descubrimiento, que sirvan para la reflexión y que la otra persona encuentre la solución por sí misma, que es donde reside el valor del coaching.
3. Pregunto, luego escucho. Como el coaching es un proceso de autodescubrimiento con acompañamiento (el coach), es importante generar preguntas y escuchar atentamente lo que tiene qué decirte la otra persona (coachee), pues este diálogo va a servir para luego generar más preguntas que lleven al coachee a encontrar una solución a su problema.
4. Quiero que seas la mejor versión de ti mismo. Este es el alma del coach. Siempre piensa en cómo llevar a otros de un punto A a un punto B. Este punto B es la mejor versión de cada persona y la única manera de llegar ahí es que el coachee encuentre el camino que más le convenga.
5. Te voy a orientar, no te voy a resolver. Cuando comenzaba a dar coaching siempre pensaba en decirle a mis coachees“pues haz esto y ya”. A veces parece la salida más fácil, pero recuerda esto: para pensar como coach debes permitir que el otro encuentre la ruta más adecuada. Tú vas a estar para que, si se sale del camino, lo vuelvas a guiar (con preguntas) a su destino
Con esto no pretendo certificarte como coach internacional, pero sí cambiar la postura que tienes ante las cosas que suceden a tu alrededor y que te acerques a la cultura del coaching. Todos somos RRHH. Piensa como coach.

En Spechi, Process is Business, and business is people.

Recursos Humanos: No todo es la nómina.
Administrator 23 abril, 2021
Share this post
Categorías
Archivar
Identificarse to leave a comment


Tiempo de propósitos. ¿Qué significa para las empresas el propósito?